Baul

Baul

martes, 24 de marzo de 2020

HISTORIAS CANTADAS


SHEILA BLANCO
Nos cuenta un poco de historia de grandes compositores de una manera muy original.

J. S. BACH



Música: Badinerie de la suite Nº. 2 en si menor de Johann Sebastian Bach
Letra: Sheila Blanco
Cuando se habla de composición, hay muchos autores que merecen un programa: Mozart, Beethoven, Chopin, Debussy, todos ellos son irrepetibles. Pero hay uno que es inigualable porque su legado musical es colosal. Es barroco, fastuoso, espiritual, indescriptible, es la música de Dios, Johann Sebastian Bach. Si tú te fueras a Marte a vivir, llévate contigo la pasión de San Mateo. Si necesitas relajarte y fluir, escucha las variaciones Goldberg y los conciertos de Brandenburgo. No olvides la Suite número 2 menor en Si, que te atrapa, te subyuga, te ilumina, te sublima, te alucina, terminando este Badinerie. ¡Qué tío currante que fue señor Bach! todo el día compone que compone, pero ahí no acaba la cosa ¡no, no! Además de componer y 20 hijos tener, fue cantor, clavecinista, violinista, organista y violista y alemán y luterano. Pero lo más loco de su historia es que cuando murió JS su inmenso legado quedó sepultado y tuvo que llegar Félix Mendelssohn a hacer valer la obra de Juan Sebastián Bach y construir casi de cero su reputación. Hace ya más de tres siglos murió y sus obras se escuchan cada día. ¡Qué dejó hecho Bach con un buen Instagram! Si en el XVII hubiéramos tenido internet, Bach tuiteando sus partitas, más retuits que Rosalía, y con su peluca blanca de youtuber. Si estás cansado del reguetón, escucha a Bach y pon atención, en sus corcheas y semicorcheas está la historia de nuestra Humanidad. No pierdas el tiempo y vete a disfrutar, si hubo alguna vez un Dios fue Juan Sebastián Bach. Pero lo más loco de su historia es que cuando murió JS su inmenso legado quedó sepultado y tuvo que llegar Félix Mendelssohn a hacer valer la obra de Juan Sebastián Bach y construir casi de cero su reputación. Hace ya más de tres siglos murió y sus obras se escuchan cada día. ¡Qué dejó hecho Bach con un buen Instagram! Si en el XVII hubiéramos tenido internet, Bach tuiteando sus partitas, más retuits que Rosalía, y con su peluca blanca de youtuber. Si estás cansado del reguetón, escucha a Bach y pon atención, en sus corcheas y semicorcheas está la historia de nuestra Humanidad. No pierdas el tiempo y vete a disfrutar, si hubo alguna vez un Dios fue Juan Sebastián Bach. Pero lo más loco de su historia es que cuando murió JS su inmenso legado quedó sepultado y tuvo que llegar Félix Mendelssohn a hacer valer la obra de Juan Sebastián Bach y construir casi de cero su reputación. Hace ya más de tres siglos murió y sus obras se escuchan cada día. ¡Qué dejó hecho Bach con un buen Instagram! Si en el XVII hubiéramos tenido internet, Bach tuiteando sus partitas, más retuits que Rosalía, y con su peluca blanca de youtuber. Si estás cansado del reguetón, escucha a Bach y pon atención, en sus corcheas y semicorcheas está la historia de nuestra Humanidad. No pierdas el tiempo y vete a disfrutar, si hubo alguna vez un Dios fue Juan Sebastián Bach. Hace ya más de tres siglos murió y sus obras se escuchan cada día. ¡Qué dejó hecho Bach con un buen Instagram! Si en el XVII hubiéramos tenido internet, Bach tuiteando sus partitas, más retuits que Rosalía, y con su peluca blanca de youtuber. Si estás cansado del reguetón, escucha a Bach y pon atención, en sus corcheas y semicorcheas está la historia de nuestra Humanidad. No pierdas el tiempo y vete a disfrutar, si hubo alguna vez un Dios fue Juan Sebastián Bach. Hace ya más de tres siglos murió y sus obras se escuchan cada día. ¡Qué dejó hecho Bach con un buen Instagram! Si en el XVII hubiéramos tenido internet, Bach tuiteando sus partitas, más retuits que Rosalía, y con su peluca blanca de youtuber. Si estás cansado del reguetón, escucha a Bach y pon atención, en sus corcheas y semicorcheas está la historia de nuestra Humanidad. No pierdas el tiempo y vete a disfrutar, si hubo alguna vez un Dios fue Juan Sebastián Bach.


W. A. MOZART


Música: Marcha turca o Rondó a la turca de la Sonata Nº11 en la mayor
de Wolfgang Amadeus Mozart. Letra: Sheila Blanco. Érase una vez, un niño genial que aprendió a tocar y componer antes de hablar, Amadeus era en la película, Mozart para los demás. Fue con su papá de aquí para allá sorprendiendo a Reyes ya la alta sociedad y batiendo muchos registros de destreza a corta edad: A los 4 toca el clavicordio, a los 6 domina ya el violín, lee la música a primera vista e improvisa como John Coltrane Érase una vez, un niño genial y su padre, un español de manual, giran años por Europa, lucimiento del chaval. Por las Cortes de Munich, París, Londres y La Haya y en su Austria natal embelesó al Emperador. En Versalles Los Mozart tocan para el Rey Luis XV; su primer Oratorio con 9 años terminado. La verdad es que la obra mozartiana hoy no tiene parangón porque, como buen virtuoso, hizo de todo, ¡ya lo veis! entre conciertos, sinfonías, misas, óperas, sonatas, arias, sumaron 626. Trabajó muy fuerte el piano y Johann Sebastian Bach y era tan bueno que tocaba su teclado sin mirar. Sus partituras manuscritas las hizo sin tachar y se hizo muy famoso, una estrella de rock. Pero como pasa hoy en día en nuestras redes sociales, Mozart tuvo también algún otro odio, un compositor coetáneo suyo llamado Antonio Salieri pero esto nunca se pudo demostrar. El caso es que ves la película llamada Amadeus allí Salieri en la reencarnación del mal, y sí, el tachan de ser un indeseable, envidioso e impostor que lleva al pobre Amadeus a su final. ¡Qué se puede decir que no se haya dicho de Mozart! Que su música cura el alma y mueve el corazón. Que su obra es la piedra angular del clasicismo y que fue una gran pérdida lo joven que murió. Y aunque el hombre tuvo siempre sol de sol a sol, sufrió sus penurias. Y aunque Mozart nunca estuvo en Estambul esto que oyes la Marcha Turcas, Sonata en la mayor, Rondó.

L. V. BEETHOVEN

Música: 5ª Sinfonía en do menor de Ludwig Van Beethoven. Letra: Sheila Blanco. ¿Quién anda ahí? ¡Beethoven soy! Vengo a contar que mi destino se forjó con sinfonías como esta 5a. ¡que es muy top! Primero fui compositor del Clasicismo pero mi estilo evolucionó al Romántico. Todo empezó cuando mi padre me obligaba a trasnochar para tocar y convertirme en otro Mozart sin igual. Él se pasaba el día bebiendo, mi madre todo el tiempo enferma, aquello siempre fue el infierno pero al fin me fui a Viena con ayuda de un mecenas en mi triste adolescencia. Trabé amistades y compuse con solvencia. Con 20 años dio comienzo mi sordera. ¡Qué mal! Pero la música me salvó la vida entera al igual que al gran James Rhodes, transformó mi sufrimiento; dejar de oír fue tan injusto, la peor de las tragedias. Además me quede solo pues me dieron calabazas pero eso no importó: porque compuse las Sonatas más hermosas y la Música de Cámaras; porque compuse también 9 sinfonías que son de mi repertorio la joya de la Corona que tú debes escuchar. ¡2 5 0 es un número especial! ¡Este año toca celebrar a Ludwig Van! ¡Compositor y Director Universal!

CLAUDE DEBUSSY

Música: Arabesca Nº1 de Claude Debussy Letra: Sheila Blanco Imagina que la música ondulante dibujara arabescos en el aire... ¡Es pura vanguardia musical! El talento de Claude Debussy no tuvo límites, hace que cada nota que escuchas sea poesía. Bohemio francés y simbolista, su obra tiene halo impresionista: ‘Claro de luna’ o sus Sinfónicos Bocetos... ¡Qué libertad para componer y romper con lo anterior y con los academicistas rancios e investigar un estilo, una sonoridad! ¡Cómo era de moderno Claude Debussy! Crucial fue el año 89, siglo XIX Exposición Universal, que trajo a París la gran Torre Eiffel, y lo oriental, nuevas escalas venidas de allá, que Debussy hizo suyas para que hoy sean nuestras...

24 DE MARZO


24 DE MARZO

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. A partir de ese momento una Junta Militar impuso la dictadura más sangrienta de la historia nacional: persiguió, torturó y asesinó a miles de argentinos; dictó normas por encima de la Constitución; disolvió el Congreso y los partidos políticos; prohibió la actividad sindical; anuló la libertad de expresión y devastó la economía nacional. En agosto de 2002 se sancionó una ley por la cual se instituyó el 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Mantener viva la memoria e informar a los chicos sobre los hechos, aunque sean dolorosos, es una forma activa de defender los derechos humanos y el futuro de todos.

ALGUNAS CANCIONES PARA TRABAJAR ESTA FECHA 


miércoles, 18 de marzo de 2020

CUENTOS SONOROS


VAMOS A SONORIZAR CUENTOS....

Resultado de imagen de cuentos para sonorizar

AQUÍ VAN ALGUNOS....



La imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: texto

La imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: texto
Resultado de imagen de CASTILLO MALDITO

Una tarde subí a Pochoclo, mi caballo, y a paso lento cruzamos un campo para ir a la casa de mi tía. (vasos al paso). Los pájaros cantaban (Qojok) y las ranas croaban.(raspador). Pero el cielo se nubló y empezó a correr un viento frío (sikus). Apuré el paso. (cocos al trote). El  viento soplaba (sikus). Aparecieron los primeros truenos (placas). El caballo se asustó y empezó a galopar (cocos galope). No tardó en caer la lluvia (palo de lluvia) y el viento me voló el sombrero (sikus) Vi rayos. Los truenos eran impresionantes. (placas). El caballo corrió desbocado, no lo podía parar (cocos al galope). Ante un nuevo trueno (placa) Pochoclo se detuvo y se puso en dos patas. Relinchó (Relincho) y me caí (Golpe en la mesa) Pochoclo se fue galopando (vasos galope), y me quedé solo y empapado. De tanto susto me dio hipo (hipo) y estornudé dos veces (estornudo) No sé cuánto tiempo caminé. Se fue haciendo de noche. Escuché el canto de los grillos (llaves). A lo lejos vi una luz. Era la luz de una casa muy alta, parecía un castillo. Llamé a la puerta. (golpear) Nada. Golpeé las manos (manos) la puerta al fin se abrió y de las sombras salió una mujer muy vieja que tenía la nariz parecida a una berenjena. En la punta de la nariz tenía un grano, y en el grano,  pelos. Tenía como cien años y era lo más parecido a una bruja. (careta) -¿Qué es lo que quiere muchachito?- su voz era maliciosa. Llevaba un sombrero que estaba cubierto de telas de araña. -Mi caballo se fue. Estoy mojado. Tengo frío.¿Podría pasar aquí la noche?- el hipo no se me iba( hipo). Estornudé ( achis) y tosí. (tos)
-Claro que sí, ¡Entra! Ja ja ja. Aquí vas a estar muy bien!... ¡Ja ja ja!.
Entré. Estaba lleno de ratas y de arañas. Tenía tanto miedo que empecé a temblar y
escuché cómo me golpeaban los dientes. (castañetear dientes) La bruja me trajo ropa seca. -Era de un chico como vos que una noche vino a visitarme. ¡Ja, ja, ja!- La ropa tenía manchas de sangre, pero hacía tanto frío que me la puse igual. Había animales embalsamados: Un puma, un zorro, una lechuza... En cada rincón una vela encendida. Por el hombro de la bruja caminaba una araña( araña), y a sus pies se enrollaba una víbora cascabel.(pandereta). -¿Quieres que te prepare una sopa?
-Bu, bueno- precisaba algo caliente- Se fue a la cocina y me quedé investigando. Me crucé con un gato negro que maulló tres veces. (maullido). De la cocina salían ruidos extraños. (ruido de cacerolas) La bruja revolvía en una olla gigante. Me asomé sin que me viera y vi que adentro del agua tiraba un sapo y una víbora. De la olla comenzaron a salir burbujas (soplar botella).- Quise escapar. Fui a la puerta pero estaba con llave. Volvió el hipo (hipo). Estornudé ( estornudo) Tosí. (tos). Grité auxilio (grito). La bruja se acercó con el plato humeando. - Aquí tienes esta sopa deliciosa- Corrí. Me siguió. Abrí una puerta y anduve por pasillos terroríficos: Lechuzas, ratas, sangre...Pegué un grito de horror. (grito colectivo)  Salí por una ventana y anduve por el techo. Por suerte había dejado de llover. Me volvió el alma al cuerpo cuando escuché a lo lejos un relincho. (relincho).!Sí!, era Pochoclo que venía a rescatarme.  Fui bajando con cuidado. Salté. Caí en la montura y nos alejamos a galope tendido. (cocos galope)Llegué a la casa de mi tía en la madrugada. Nos abrazamos. No dejaba de darme besos ( ruido a besos) Tuve hipo (hipo). Tosi. (tos) me chirriaban los dietes. ( castañeteo dientes ).  Cuando pude calmarme, poco a poco le fui contando mi increíble excursión por el castillo maldito.     
 

Resultado de imagen de ZIMBAUETRIBU DIBUJO NIÑOS
Motumbu llama a la lluvia

En un pueblo de Zimbabue, al suroeste de Äfrica, no llovía desde hacía cuatro meses. Los ríos estaban secos y los animales que se iban enfermando. El viento arrastraba el polvo y hacía toser a los habitantes de los bantúes. ( tos).
Motumbu, el hombre más viejo y más sabio de la tribu, se puso a tocar la Kalimba para llamar a la lluvia( kalimba). Tocó y tocó en la tarde soleada( kalimba). De pronto el cielo se puso gris y comenzó a correr un viento frío ( sikus) mientras la Kalimba seguía sonando ( kalimba).
A lo lejos sonaban los tambores, todos estaban felices porque la lluvia iba a llegar. Un rayo iluminó el cielo y escuchamos un trueno. ( Placas).  Finalmente se largó a llover ( palo de lluvia) y toda la tribu salió a recibirla, saltaban y cantaban de alegría. ( Canto ritual Eh, oh, eh, parumpumpun, llumba llumba llumba purumpumpun),
La lluvia era torrencial ( palo de lluvia).
Los elefantes se acercaron al río que ahora tenía agua y se pusieron a barritar ( manguera).Las ranas saltaban en el barro y croaban (tapitas gato rade).
Los tambores sonaron hasta el amanecer ( tambores), la lluvia caía y caía, y los habitantes del pueblo, de tanta lluvia, tuvieron tos,( tos)  tuvieron hipo ( hip), estornudaron ( achis) y tuvieron chuchos de frío. (   ) pero nada de eso les importó porque la lluvia haría fértiles sus siembras y el desierto volvería a ser una selva, así que cantaron  (Eh, oh, eh, parumpumpun, llumba llumba llumba purumpumpun), hasta que salió el sol y la lluvia dejó de caer. Se acostaron felices y comieron perdices.


Resultado de imagen de PIRATAS
Un cuento de piratas

Era una noche de luna llena y en el mar caribe navegaba un barco que se llamaba “Los valientes”. Era un barco de piratas.
Los piratas estaban contentos porque estaban por llegar a tierra. Tomaban ron y cantaban (hey, hey, hey, hey hey), pero empezó a soplar un viento frío. ( Shhh). El cielo se llenó de rayos y se escucharon los primeros truenos (placas). El viento era cada vez más fuerte (shhhh).
Se largó a llover(palo de lluvia) y el barco se movía para un lado y para el otro. (movimiento) La tormenta fue tan grande que el viento( shhh) le voló el sombrero a “Pie de palo”, el capitán. Quedaron todos empapados y al capitán le dio hipo (hic), y le dio tos (toser). El hipo no se le iba( hic), y la tos tampoco( tos).  Y siguió el barco moviéndose para un lado y para el otro( movimiento), mientras el viento soplaba y soplaba( shhh)...
Cuando salió el sol alguien gritó: “Barco a la vista” (Telescopio.) y los marineros volvieron a cantar ( hey,  hey....)
Izaron las velas y alcanzaron al otro barco. El capitán gritó: -¡ Al ataque mis valientes! Subieron y trajeron un cofre. El cofre tenía un candado. “Pie de palo” empezó a golpear el candado con un hacha (aplaudir).  Los marineros estaban emocionados. ( Hey, Hey..). Finalmente el cofre se abrió y aparecieron cientos, miles de monedas de oro. Alguien gritó: -!Tierra a la vista! Y los piratas, emocionados, se abrazaron(abrazos) tosieron ( tos) , estornudaron (estornudo), gritaron  (Hey hey hey hey) . ¡Sí! ¡Eran  millonarios. Cuando llegaron a tierra, felices, se pusieron a aplaudir.( aplausos) 


Resultado de imagen de CASA DEL ARBOL

La casita del árbol

Juancito llamó a sus amigos, y dijo: - ¡Tengo una idea genial!, hagamos una casita
¡En el árbol que está allá!
Estuvieron todos de acuerdo, entonces: -¡Manos a la obra!, maderas, clavos, martillos
regla, lápiz y cola...
Krs, krs, (raspador)  Paula serruchaba, unas pequeñas maderas, para pisar sobre ellas
y hacer la escalera
Pum, pum... (martillo) con un martillo, en el tronco las clavó Luis, subía y bajaba a la copa
y estaba tan feliz
Daniel subió otros recortes, y trabajaron toda la tarde, clavaron, martillaron, y reforzaron con alambre
Y una vez que la terminaron, cr  cr... (lijas)) Juancito lijó y lijó, luego pasó la manito
y todo lisito quedó, Ps ps... 
(shake) Paula pasó un cepillo, A – chís...(estornudo)  y  Luís estornudó, Juan fue a buscar la escoba (shake), y aserrín al suelo cayó
Con un pincelito, de blanco, con paciencia pintó Daniel, y esperando a que se seque
bajo el sol comieron pastel
Subieron mesas y sillas, lindas cortinas puso Paula, arriba de la mesa, un florero, y en el florero, unas dalias
Juancito colgó unas sogas, de una rama muy alta, y Parecía Tarzán, volando sobre las lianas (oh, oh oh grito Tarzán)
Entre aventuras y risas, pasaron contentos el día, fueron felices felices, y comieron una sandía.
Y así termina la historia, de estos amigos del barrio, que hicieron tan bella casita, y colorín colorado


Resultado de imagen de mermelada de naranja

La mermelada de naranjas más rica del mundo

Mi mamá me pidió si podía ir al bosque, atrás de los cerros, donde están los naranjales, porque precisaba muchas naranjas para hacer mermelada.
Puse unas bolsas en mi caballito blanco y partimos (vasos al paso).
Era una tarde muy linda y los pájaros cantaban (Quojok), pero había viento, mucho viento (cañas o sikus).
No había nada más rico en el mundo que las mermeladas de naranjas que hacía mi mamá. Cada vez que preparaba invitaba a los chicos de la cuadra y se las poníamos a los pancitos tostados que tomábamos junto al café con leche. ¡Era muy divertido!
Allá a lo lejos vi los cerros. Si, faltaba poco. Pero de pronto vi un rayo en el cielo y en seguida escuché un trueno. (Placa) Apuré el paso del caballito que empezó a galopar
( vasos galope)
Escuché otro trueno y empezó a llover (Palo de lluvia) Nos refugiamos en un bosque con tantos  árboles que no nos mojamos. Por suerte fue una lluvia pasajera. Cuando llegué a los naranjales bajé del caballito y empecé a juntar las naranjas. ¡Estaban tan lindas!
Puse 10 naranjas en la primer alforja (Contar hasta 10 con los chicos). En la segunda alforja puse 15 naranjas (Contar hasta 15 con los chicos)
De pronto aparecieron unos sapitos que se pusieron a chapotear en un charco. Luego cantaron. (raspador). Eran tres sapitos curiosos que vinieron a visitarme y cantaron para mi. (Raspador)
Volvimos a casa galopando para que mi mamá no se preocupara (vasos galope). Ya empezaba a oscurecer y escuché el canto de los primeros grillos (llaves)
Llegué a casa y mi mamá me besó( Beso en la mano) y me dio un abrazo. Le entregué las naranjas y me senté a la mesa a ver como cocinaba. Mi gato garabato vino a saludarme y se sentó en mis zapatos. Y nos quedamos viendo cómo cocinaba mi mamá. (Ollas). Hizo la mermelada de naranjas más rica del mundo.


Resultado de imagen de TIO DORMILON

El tío dormilón

Fui a la casa de mi abuela. Mi abuela me dijo:- Me tengo que ir a hacer las compras, tenés que despertar a tu tío porque tiene que tomar los remedios. Tenele paciencia porque tu tío duerme como un tronco. Y no lo zamarrees porque se pone de mal humor ¿eh?. Ahí te dejo unos instrumentos así lo despertás. Tocale suavecito para que se vaya despertando. A tu tío le encanta la música.
La abuela se fue y me acerqué al sillón del tío para ir a despertarlo. El tío roncaba. Me acerqué y le toqué, despacito, los chin chines ( chin chin) pero el tío siguió roncando. Entonces seguí con los chinchines. ( Chin chin)Nada.
Le dije: “Despertate tío, despertate” Probé con el jingle ( Jingle). Ni se mosquió. ¡Este tío! Ya tendría que haber tomado el remedio. “Tío, despertate” Toqué las chaschass(chaschas) nada.
Toqué la flauta ( flauta) pero el tío Mario seguía durmiendo. Ya no sabía qué hacer. Me acerqué a su oreja y le dije ¡Tïo despertate!. Ahora roncaba como un oso después de haber comido un barril de miel.
Toqué fuerte un lata.
Me estaba volviendo loco!. ¡Toqué los platillos ( platillos) y siguió roncando.
Entonces llamé a mis amigos y, a la cuenta de tres tocamos todos los instrumentos a la vez. 
Después tocamos y gritamos. El tío al fin abrió un ojo! Después abrió otro ojo y se despertó.
-¡Tío, tenés que tomar los remedios!
-Gracias por despertarme-dijo, tomó la pastilla... -Me encanta despertarme escuchando música- dijo- Despertarme dentro de una hora que tengo que tomar otra pastilla- y se volvió a dormir.
Me agarré la cabeza. ¡Este tío dormilón! Iba a ser una mañana muy roncadora y muy musical.  

Resultado de imagen de OTOÑO

 Otoño

Hace poco empezó el otoño. Los árboles parecen tristes porque pierden las hojas que se ponen amarillas, otras se ponen rojas y hacen un paisaje muy lindo, lleno de colores. A mí me encanta el otoño.
El otro día venía para el jardín y me crucé a la otra vereda nada más que para pasar debajo de una arboleda y escuchar los crac crac de las hojas amarillas que iba pisando. ( pisada de hojas amarillas). Agarré un par de hojas secas, muy lindas, para hacer un collage. De pronto vino una ráfaga de viento. ( shhh) sacudió las ramas de un tilo y las hojas me dieron en la cara, eran como caricias. Mi mamá me dijo: - Dale hijo, caminá que vas a llegar tarde al jardín. Pero yo no caminé, me quedé debajo del árbol que largaba las hojas amarillas del otoño. Después caminé un poquito( caminar sobre las hojas) y volví a detenerme para que las hojas me acariciaran, pero mi mamá me retó y volví a caminar. Me crucé con un perro que vino a ladrarme ( ladrido). - Le grité: cucha y el perro se fue. Después me crucé con un gato que maulló tres veces ( maullido). Pasaron delante de mí unos pajaritos que se pusieron a cantar( pajaritos). Y me crucé con un gallo (kiquiriqui), parece que se había quedado dormido porque siempre cantan más temprano, pero este gallo loco se le dio por cantar a la horas de entrar al jardín ( kiquiriqui). Volví a pasar por las hojas secas. Pasó el vendedor de churros. ( silbato). Hay churros, churro, bolitas, churros) Le pedí a mi mamá que me compré pero me dijo que no. Dijo que ya estaba gordito. ¡Ufa!.
El viento soplaba y soplaba (shhh) y las hojas seguían callendo de los árboles. Empezó a llover (palo de lluvia). Corrimos hasta el jardín y saludé a mis amigos ( palmas) Después del desayuno le regalé una hojita roja, preciosa, a un amigo, y él me regaló un caramelo mientras la señorita nos leía un cuento y yo miraba la lluvia caer. (palo de lluvia) y pensaba: “Que lindo es el otoño” y colorín colorado, este cuento se ha terminado”.     


Resultado de imagen de TAMBORES AFRICANOS

La tarde en que Kintu tocó los tambores

Esta historia ocurrió en un lugar muy muy lejos, en África,  hace muchos años, cuando un grupo de hombres malos( hombres que tenían la piel clara), fueron a buscar a los indios de África, que tenían la piel oscura, para convertirlos en esclavos ( es decir en prisioneros y obligarlos a  trabajar para ellos). Los hombres malos llegaron a la aldea a los gritos y disparando. ( explosiones bolsitas, gritos), atraparon a los negros y les pusieron unos grilletes, que eran como unas sogas de metal para que no pudieran escaparse. Todos los negros fueron atrapados. Todos menos Kintu, que, a sus diez años, ya sabía todo lo que tenía que saber.
El niño corrió y corrió por la selva. Tan asustado estaba que sintió a su corazón como a esos tambores que tanto le gustaba tocar ( tambor).. Sintió el zumbido de las balas que le pasaron cerca. ( explosiones) .Corrió con los pies descalzos, con el sol de las cuatro de la tarde sobre su frente. Corrió con la esperanza de llegar antes que los blancos a la próxima aldea para pedir ayuda. La aldea se hallaba en el centro de otras más pequeñas y con sólo tocar tambores podían escucharse en toda la región. Las aves, asustadas, salían revoleteando (efecto aves).
Kintu llegó cansado y con miedo. Miró el fuego (celofán). Vio que un hombre blanco estaba quemando los tambores. Pensó y pensó. Se escondió detrás de unos árboles, respiró profundo y salió al encuentro del hombre. Se hizo seguir y pasó por el sendero donde estaban las trampas para las bestias. Saltó y pasó por arriba de unas ramas, pero el hombre blanco pisó la trampa y cayó en un pozo enorme, un pozo del que no pudo salir. Entonces Kintu buscó los tambores. Sölo había quedado uno y empezó a tocar. ( bongó). Tocó la señal de alarma ¡Si!, el ritmo le estaba saliendo bien ( bongo). Los sonidos llegaron a todos los pueblos... El niño llevaba veinte minutos tocando y ya se estaba quedando sin fuerzas. En otra aldea, Kroslo, que era un cacique escuchó esos ritmos y de inmediato mandó a sus guerreros. Los hombres buenos tomaron las lanzas y los escudos y corrieron gritando (grito indios). Los músculos de Kabul ya no daban más pero siguió y siguió tocando ( bongó). Llegaron a la aldea y encontraron a Kintu que les contó sobre los hombres blancos. Corrieron hasta la otra aldea y en minutos liberaron a sus compañeros y bailaron hasta el amanecer ( bongó, voces ritual ) mientras los pájaros cantaban con el nuevo día ( pájaros), y el viento ( shhhh) reavivaba las brasas del fuego ( celofán), y colorín colorado, este cuento se ha terminado.


Resultado de imagen de AFRICA

 Los peligros de África

Una vez me fui a Sudáfrica. Quería pasear, ver de cerca a los animales salvajes y sacarles  fotos. Tomé en avión. Después un tren, de esos antiguos, a vapor ( silbato tren). Viajé toda la noche en el tren que hacía sonar el silbato en cada estación ( silbato tren). Dormí en un hotel y al día siguiente me vinieron a buscar en una camioneta. Los pájaros eran increíbles. ( pájaros).  Revoloteaban al lado de la ventanilla ( alas pájaros, cintas de papel unidas)... A lo lejos divisamos unas cebras y nos acercamos para poderlas fotografiar, pero se fueron galopando ( cocos). Aparecieron las jirafas y vi un rinoceronte... El motor de la camioneta no anduvo más y caminamos bajo el sol de África. De pronto la tierra tembló. ( bombo ). ¡Sï! una manada de elefantes vino hacia nosotros. Barritaban. ( elefantes mangueras corrugadas de cable)Corrimos y corrimos. Eran 15 0 20 elefantes enloquecidos (elefantes).   Golpeaban el tronco de un árbol para que caigan sus frutos.(bombo). Se quedaron un buen rato allí. Luego vino una pantera( rugido). La manada de elefantes volvió a barritar ( elefantes). Caminé y caminé... La noche me encontró cansado y sin agua.. Hice un fuego (celofán), y el croar de las ranas era como un concierto. (tapitas gato rade) nunca escuché nada igual.(tapitas). El canto de las ranas era impresionante. (Tapitas).
Volví a caminar. Por la tarde pude volver al hotel. Fue un día difícil, saqué muchas fotos increíbles, hermosas, pero nunca más volví a esa selva con tantos peligros y colorín colorado, este cuento se ha terminado.


Resultado de imagen de NAVIDAD

Una noche de Navidad

Era la noche de Navidad y Juancito estaba feliz esperando a que se hagan las doce para abrir los regalos.
Le había escrito una carta a Papa Noel pidiéndole un barquito para la pileta. Revisó el arbolito pero no encontró ningún paquete con su nombre. ¿Papa Noel se había olvidado de él?
Se acercó al fondo donde su abuelo estaba cocinando asado y se quedó viendo las grandes llamaradas que quemaban el carbón. (celofán) A Juancito le encantaba mirar el fuego y su abuelo le pidió más piñas porque se había quedado sin maderas, entonces trepó al pino y cada piña que encontraba la tiraba al suelo.(golpe sobre la mesa) Subió hasta las últimas ramas y se dio cuenta que había viento, mucho viento agitaba las ramas (cañas)  Escuchó también el canto de los grillos y de las ranas (raspador), y las cañitas voladoras que de tanto en tanto surcaban el cielo. Cuando juntó muchas piñas bajó del árbol, se las llevó al abuelo y salió corriendo cuando escuchó que habían tocado timbre.(triángulo) Eran sus primos preferidos: José y Daniela.
Jugaron a policías y ladrones con unos revólveres, pero Daniela dijo que ese juego no le gustaba y propuso las escondidas. Empezó contando ella y Juancito corrió hasta el pino y en segundos llegó hasta las ramas más altas. Daniela no lo podía encontrar y mientras esperaba, Juancito, agazapado, escuchó que el viento era más fuerte. ( caña). La luna había sido cubierta por grandes nubarrones. 
El abuelo tocó la campana que estaba al lado de la parrilla (campana): - ¡A comer!
Mientras conversaban Juancito intentaba hacer memoria. ¿Realmente se había portado bien como para recibir el barquito? ¿Se habría enterado Papa Noel de aquel cumpleaños en que le había robado dos caramelos a su amigo? ¿Y la tarde en la que con un primo más grande tocaron el timbre de una casa y salieron corriendo?
 El papá juntaba las cosas del fondo porque venía la tormenta. El viento ( caña) se hizo más fuerte y el cielo empezó a relampaguear.
Juancito y sus amigos se divertían tirando petardos. (explotar bolsitas).
La lluvia se largó con todo,( palo de lluvia) una tormenta con fuertes vientos y rayos aquí y allá...( trueno placas).
Finalmente el reloj dio las doce. Brindaron... ( chinchines). 
El papá entregó los regalos y Juancito se volvió loco con su barquito azul. ¡Estaba tan feliz! Papa Noel se había acordado de él y había perdonado las veces en que se portó mal.
Apretó un botoncito y escuchó una sirena. Los grandes se quedaron conversando y Juancito abrió un paraguas y puso el barquito en la pileta y lo vio navegar, loco de alegría,  así fue cómo vivió la Navidad más linda de su vida.          


Resultado de imagen de CAMPO

Una tarde en el campo de mi tío Mario.

 Era una tarde de sol y mi mamá me llevó al campo de mi tío  Mario. Cuando abrimos la tranquera vinieron los perros a ladrarnos. ( ladrido). Había muchas gallinas que se pusieron a cacarear ( cacareo) y también un pato ( cua cua). Pasamos por el corral de los chanchos ( sonido chancho).
Mi tío nos recibió con un abrazo. Nos convidó mate y me preguntó si lo acompañaba al pueblo a comprar para la cena. -¿Te animás a montar un caballo?- me preguntó.
Le dije que sí aunque tuve miedo.
Los pájaros cantaban ( Pájaros) y el viento comenzó a sacudir las copas de los árboles (cañas),. De pronto se nubló. Subí al caballo y empezamos a andar ( cocos al paso) Mi tío iba adelante en su caballo que se llamaba Rayo, el mío se llamaba Pochoclo.
Pasamos por donde pastaban las vacas ( mugido), y el viento soplaba y soplaba ( cañas)
-Agarrate fuerte-me dijo- Vamos a galopar así llegamos más rápido.
Su caballo galopó y el mío también ( cocos galope). Íbamos muy rápido. El cielo se había puesto negro. Los caballos galopaban fuerte ( galope vasos). De pronto el cielo se llenó de rayos y escuchamos los primeros truenos ( trueno).
Las vacas mugían ( mugido) y se refugiaban debajo de los árboles.
Llegamos al almacén. Compramos rápido y emprendimos la vuelta. Los truenos daban miedo ( trueno) y los caballos, asustados, se pusieron a relinchar ( relincho).
Pasamos la tranquera y ni bien bajamos de los caballos se largó una lluvia torrencial ( palo de lluvia).
Un rayo iluminó el cielo, cayó cerca del río y el trueno que siguió hizo vibrar toda la casa ( trueno).
Mi tía nos cocinó torta frita mientras por la ventana mirábamos la lluvia caer ( palo de lluvia) y escuchamos cantar las ranas ( tapitas gato rade) y los grillos ( llaves). Cómo me gustaba escuchar las ranas ( tapitas) y los grillos( llaves).
Tuvimos suerte en no mojarnos. Las tortas fritas salieron riquísimas. Me encanta ir al campo de mi tío Mario, es muy divertido, y colorín colorado, este cuento se ha terminado.







NOS QUEDAMOS EN CASA... ¡PERO SEGUIMOS ESTUDIANDO!


Resultado de imagen de DIBUJO  MUSICAL SALUD


¡Queridas Familias !

🎼 Aquí algunas ideas para continuar disfrutando de la música desde casa.🎶 Nos distanciamos por unos días para cuidarte, cuidarme y cuidarnos pero pronto nos volveremos a encontrar. 🎼.

Podemos....

🎼Realizar juegos de manos.... 👏como Chocolate, Mariposa... y cambiar la letra para personalizarlos....



🎼 Fabricar instrumentos musicales utilizando materiales reciclables para luego utilizarlos en las clases de música🎶 (no te olvides decorarlos)🎨

🎼Cantar😀, bailar👻, jugar al karaoke....🎤

🎼Elegir un cuento📚, leerlo en familia y sonorizarlo con la voz😀, el cuerpo y/o distintos objetos sonoros.



¡Saluditos musicales! 😘😘

Estaré en estos días subiendo diferentes recursos musicales para que puedas seguir disfrutando de esta hermosa rama del arte.